lunes, 16 de mayo de 2016

HISTORIA DE LA `PINTURA


HISTORIA DE LA PINTURA


"El arte, como palabra y como ritmo indica la proximidad amenazante de una fuerza vago y vació, existencia neutra, nula, sin limite, sórdida ausencia asfixiante condensación donde, sin cesar, el ser se perpetua, en forma de nada"
MAURICE BLANCHHOT

En el campo de la pintura, debemos manifestar que fue el arte más difundido de la Colonia, todas las obras pictóricas tienen temas netamente religiosos y están dotados de una hermosa policromía y de profundos conocimientos anatómicos. Entre los pintores más destacados, anotaremos al genial Miguel de Santiago, que vivió en Quito en el siglo XVII, su obra cumbre lo representa “El Cristo de la Agonía”, en la que, según la tradición, Santiago tuvo que asesinar a su modelo en la cruz para conseguir un acabado perfecto. Perseguido, se refugió en el convento de los Agustinos, donde pintó la serie de la vida de San Agustín.
Otro pintor destacado fue Nicolás de Gorívar, yerno de Miguel de Santiago, todas sus obras descansan en las naves laterales de la Iglesia de la Compañía y se titulan “Los Profetas”.  En el siglo XVI, sobresalieron otros pintores quiteños, generalmente indios y mestizos: Adrián Sánchez, Francisco Quishpe, Antonio Salas, Samaniego, la miniaturista riobambeña Magdalena Dávalos.  Otro pintor extraordinario fue el religioso Padre Pedro Bedón, domínico que pintó “La Virgen de la Escalera”.

El Oro

“Arte Sin Barrotes” es un proyecto que involucra a personas privadas de libertad en talleres de artes. Las capacitaciones se realizan en los Centros de Rehabilitación de provincia de El Oro, pionera en ejecutar actividades culturales de esta magnitud en el país.

La Dirección de El Oro del Ministerio de Cultura y Patrimonio estructuró en un trabajo mancomunado con la Defensoría Pública de la provincia, bajo el proyecto “Sumak Kawsay”, cuya misión consiste en estructurar su trabajo con las demás carteras de Estado, logrando así hacer posible proyectos culturales incluyentes.

Para la ejecución del proyecto “Arte sin Barrotes”, Marisol Bowen, directora Provincial de El Oro, visitó las instalaciones del centro de rehabilitación de varones de la ciudad de Machala, compartió con los internos de este centro penitenciario, y conoció de cerca el diario vivir de los privados de libertad, donde también se reunió con Pablo Cobos, director del Centro de Rehabilitación, para ultimar detalles del proyecto, quien dispuso un área en este centro, para llevar a cabo actividades culturales que darán inicio en los próximos días.

Inicialmente en el Centro de Rehabilitación de varones de la ciudad de Machala, se ejecutará un taller de teatro, con tres meses de duración, cuyo capacitador es el reconocido actor de teatro Ángel Vélez, quien con su brillante trayectoria y profesionalismo tendrá en sus manos esta extraordinaria labor, de la misma manera se llevará este proyecto a los demás Centros con talleres en diferentes ramas del arte.

“La misión del proyecto es demostrar que a través del arte hay mil formas de encontrar la libertad, y sembrar la semilla del arte en el espíritu de cada recluso” menciona Bowen, quien a su vez señala que no podemos cegarnos ante un derecho, “que los barrotes no impidan, el derecho al arte” afirmó la Funci

onaria.

LOS RIOS


 Ronnie Arteaga, alumno del colegio República del Ecuador, posó en primer plano a lado su obra de arte.

Babahoyo.

Una tibia mañana al pie del majestuoso río Babahoyo fue el escenario para que 20 alumnos de distintos colegios de la provincia se inspiren y pinten su mejor obra.

Pinceles, acuarelas, lápices de colores, óleo, lienzo, cartulina fueron los instrumentos para que su creatividad se conjugue entre la realidad y la fantasía.

Ronnie Arteaga del Colegio República del Ecuador de Quevedo, quien el lunes ya había participado en oratoria llegó ayer con el afán de pintar el mejor cuadro. Tras tres horas, el joven quevedeño empezó a darle forma a su obra de arte que representaba a la cultura montubia.

Una pareja campesina danzando sobre un sombrero gigante simbolizaban la tradición fluminense. La suave brisa del río Babahoyo y el resplandor de una mañana tibia le permitieron a Ronnie que su trabajo sea el mejor.

El jurado calificador observó su originalidad y la creatividad de la obra que mereció ser la ganadora.

No hay imposible

Jorge Suárez, alumno del colegio de Bellas Artes, ocupó el segundo lugar. Lo que pocos conocían es que Jorge era un joven especial, no habla ni oye, en su silencio pintó una hermosa obra de arte. Un río, dos canoas y un pescador. La combinación de colores, la imagen proyectada daba una impresión entre lo real y la imaginación.

También Claudia Chichan, del Instituto Eugenio Espejo, pintó un hermoso paisaje. Su originalidad en utilizar lápices de colores, cartulina dieron forma a un hermoso cuadro de arte.

En su interior había un campesino, río, árboles, viviendas y el cerro Cacharí de Babahoyo. Su inspiración la hizo acreedora al tercer lugar.
Aunque no se ubicó entre los tres mejores, Inderlyn Suárez del Instituto Tecnológico Babahoyo, pintó una mirada desde el puente peatonal El Salto. 

Artistas plásticos exponen sus trabajos en Museo de Manta 

278 Obras de 15 pintores de Manta y Manabí se exponen en el Museo Municipal Etnográfico Cancebí. Foto: Patricio Ramos/ EL COMERCIO COMPARTIR 5 VALORAR ARTICULO Indignado 0 Triste 0 Indiferente 0 Sorprendido 1 Contento 1 Redacción Manta 4 de octubre de 2014 13:25 En la planta baja del Museo Municipal Etnográfico Cancebí, de Manta, se desarrolla la exposición de artes visuales. Desde este sábado 4 de octubre hasta el 7 de octubre del 2014 permanecerá la exposición que empieza desde las 09:00 hasta las 16:00. 15 pintores de Manta y Manabí llegaron con 72 obras para exhibirlas ante el público del puerto manabita. La exposición forma parte del programa octubre mes del arte y la cultura que se desarrolla a 50 metros del malecón de Manta, en la provincia de Manabí, en la Costa de Ecuador. Trabajos en óleo de Klever Tello, Rómulo Santa Ana, entre otros, forman parte de la exhibición. Thalía Giler, directora de Cancebí, asegura que los cuadros son muy originales, hay un sentido modernista en las obras, otros prefieren el paisajismo y el cubismo nos sorprende la capacidad de creatividad. Entre los expositores están los primos Renato y Miguel Tayo, de 5 y 7 años. Ambos fueron considerados por su trabajo de alta calidad, refirió Giler. Los niños pintan abstracto, lo hacen bien esta es su primera puesta en escena ante el público. Entre los asistentes al museo estuvo la estudiante universitaria Érica Morán. “Me gusta la volumetría de las obras, es interesante como juegan con los colores vivos, son tonalidades del modernismo, aquí hay mucho que ver”, comentó la joven

Obras de artistas guayasenses se dieron a conocer en una exposición itinerante


La Prefectura del Guayas realizó una exposición de de obras de artistas de la provincia que visitó los cantones Santa Lucía, Daule, Playas y Durán.

Cuadros de los pintores de la provincia fueron expuestos en sitios públicos de cuatro cantones, en una exhibición que movilizó la Prefectura del Guayas a través de su Dirección de Cultura.

Cientos de habitantes de los cantones Santa Lucía, Daule, Playas y Durán, pudieron acceder gratuitamente y disfrutar del arte pictórico de varios autores, durante su visita a la exposición itinerante de cuadros que realizó en las mencionadas localidades la Prefectura del Guayas, a través de su Dirección de Cultura.

Pedro Gambarroti, jefe de Patrimonio, historia e interculturalidad de la institución provincial, explicó que la iniciativa busca difundir el arte y la cultura de la provincia en la población. "Por este motivo, lo hemos realizado en los parques y centros comerciales donde la afluencia de público es mayor", indicó.

Se trata de cuadros de los artistas César Guale, Christian Pazmiño, Rolando Rizzo, Anzubino Macías y Elsa Díaz; todos ellos guayasenses que pertenecen a la Casa del Artista Plástico de Las Peñas, quienes accedieron a que sus cuadros fueran expuestos para que la comunidad conozca sus obras. Los cuadros fueron expuestos desde el 13 de agosto y culminó el sábado 16.


Lilia Pesantes, quien visitó la exposición en Playas, junto a su esposo, opinó que "hay cuadros que me gustan y parece admirable la gran capacidad que muestran sus autores. Para mí es muy bueno y un gran incentivo para todos que exhiban estos cuadros en sitios públicos", dijo la mujer.

Reflexiones y costumbres costeñas de Patricio Viteri se muestran en Santa Elena
PRISCILA DEL PEZO

Montañita

Dejó momentáneamente su natal provincia de Cotopaxi, en la Sierra, para radicarse por tres meses en Montañita, comuna de Santa Elena, en la Costa.

Se trata de Patricio Viteri Andino, de 39 años, un pintor oriundo del cantón Sigchos (Cotopaxi), que inauguró hace 11 días su muestra pictórica, en la que destaca parte de las costumbres costeñas, que caracterizan a esta región.

Esta identidad, reflejada en sus creaciones, podrá ser apreciada por los turistas que lleguen a Montañita. La exposición está abierta de 08:00 a 22:00 en la galería del hotel Hurvinek.

Son nueve réplicas y diez creaciones de Viteri Andino, entre abstractas, surrealistas y de naturaleza muerta.

Además de plasmar en el lienzo las costumbres costeñas, dice que expresa como valor agregado sus pensamientos sobre temas de contaminación ambiental y maltrato animal. De esta última tiene una marcada tendencia en contra de la muerte de toros.

Su taller fue una de las habitaciones de Hurvinek. Allí, pinturas acrílicas, óleo y acuarelas se convirtieron en sus compañeras de inspiración, en el tiempo que preparó su muestra.

Entre las obras que destaca están: ‘Montañita’, ‘Inspiración’, ‘Furia’, ‘Protección’, ‘Destrucción’ y ‘Punto de vista’.

En su obra ‘Montañita’ está también como elemento principal Bob Marley, personaje considerado un ícono por extranjeros en el poblado, en el que pasean las rastas. El surf, la fiesta, la música y una hoja de marihuana están también en el cuadro que recibe a los visitantes en esta galería.



Las obras por estos días captan la atención de los asistentes y turistas, cuya presencia aumenta por Año Nuevo.

El artista confiesa que de esta muestra sus creaciones predilectas son ‘Furia’ y ‘Destrucción’. La primera, la plasmó luego de escuchar la inconformidad de un pescador al señalar que solo había basura en el mar.

Y ‘Destrucción’ se basa en su percepción en torno a la falta de concienciación por cuidar el ambiente y evitar la deforestación. (F)

Azuay es la provincia ecuatoriana con más desarrollo cultural a escala nacional







Exhibiciones semanales de arte en Azuay son una muestra de su desarrollo cultural. Foto: Ministerio de Cultura

Loja, 09 ago (Andes).- El desarrollo cultural de los habitantes del Azuay (sur andino) destaca en las cifras que el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) reveló este jueves como homenaje al Día Nacional de la Cultura a celebrarse este 9 de agosto en Ecuador.

El censo de población y vivienda de 2010, desarrollado a escala nacional, destaca que existen 1.485 artistas plásticos. En esas cifras el INEC resalta los logros obtenidos por 142 profesionales del arte provenientes de Azuay. Además, revela que de 3.684 fotógrafos ecuatorianos, 127 de esta provincia destacan por su trabajo gráfico.

También reporta que en Ecuador 1.939 personas se dedican a la música, 120 de ellas están en Azuay componiendo, interpretando y ejecutando algún instrumento, que las coloca en la lista que publicó el INEC acerca de las zonas ecuatorianas con más desarrollo cultural.

En ese mismo contexto, la institución identificó que en Azuay existen 55 profesores de arte y 31 directores de cine, teatro y afines, siendo ocupaciones culturales de trascendencia para el desarrollo cultural del país.

Por otro lado, el INEC en el censo económico de 2010 registró 29 escenarios para actividades de artistas individuales como: directores, músicos, conferencistas u oradores, escenógrafos, escritores, escultores, pintores, dibujantes, caricaturistas, entre otros, en Azuay. A escala nacional cifran 165 establecimientos de ese tipo.
Mientras que en espacios de exhibición cultural como galerías de arte y locales especializados para ese trabajo, Azuay dispone con 16 establecimientos de esas características, en Ecuador hay 265.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario